Implementar las NIIF para Pymes pequeñas
El tema que está ocasionando cefalea a muchos contadores y esperanzas a otros cuantos, es exactamente el de las Reglas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tema que ha dado mucho de qué charlar y que ha tolerado que se escriban muchos artículos y se ofrezcan muchas conversas, titulados, especializaciones y todo cuanto debe ver con formación en este tema.
El día de hoy deseo dedicar mi atención al tema de las NIIF para PYMES; y es que se ha abierto un capítulo singular en las NIIF plenas para ser aplicado en las PYMES puesto que por su naturaleza, es preciso dedicar un capítulo singular.
De ahí que que se ha concretado treinta y cinco secciones de bastante relevancia en tanto que normalizan los principios de contabilidad en los países que los apliquen y va a haber más sencillez de comprender un estado financiero de un país con el que negociemos sin precisar que haya necesidad de traducción a reglas locales, aseguran la calidad de la información de un estado financiero y su incidencia sin importar lo más mínimo el efecto tributario; deja a la pequeña y mediana empresa emplear la contabilidad como una herramienta financiera que ofrezca información razonable para la toma de una resolución. Otras bondades de las NIIF es que están basadas en principios y no en reglas dejando más independencia entre lo financiero y lo tributario. Las NIIF en su empresa Al instante de incorporar las NIIF se debe tener en consideración que secciones se adoptan conforme el género de empresa que estemos manejando, mirar el perfil de las personas que tengan afinidad con el tema y se puedan implicar en el proceso o bien la necesidad de formación y como es bien sabido que los cambios normalmente hallan resistencia, se debe contrarrestar con formación y liderazgo.
Algo fundamental para este proceso es implicar a las directivas de la compañía y no dejar esta labor solo a cargo del directivo de contabilidad, por el hecho de que las políticas de la compañía deben salir del área administrativa. Como todos y cada uno de los estándares no se pueden aplicar a todas las compañías, se hace preciso efectuar una identificación de cuales se precisarán más para dedicarles mayor atención, valorar su aplicabilidad, como se pondrán en práctica; contrastar cuales son más esenciales y darles la prioridad pertinente. Asimismo es fundamental visualizar el impacto que pueda ocasionar este cambio; otras responsabilidades, otra forma de presentar informes, otros procesos en la realización de las labores, va a haber que hacer cambios tecnológicos, para lo que podría ser de mucha ayuda un mapa de peligros donde podamos visualizar cara dónde vamos y que puede pasar en el camino. Una vez analizados los precedentes aspectos y se tiene un diagnóstico se pasa a diseñar para llegar para finalizar a la implementación
De ahí que que se ha concretado treinta y cinco secciones de bastante relevancia en tanto que normalizan los principios de contabilidad en los países que los apliquen y va a haber más sencillez de comprender un estado financiero de un país con el que negociemos sin precisar que haya necesidad de traducción a reglas locales, aseguran la calidad de la información de un estado financiero y su incidencia sin importar lo más mínimo el efecto tributario; deja a la pequeña y mediana empresa emplear la contabilidad como una herramienta financiera que ofrezca información razonable para la toma de una resolución. Otras bondades de las NIIF es que están basadas en principios y no en reglas dejando más independencia entre lo financiero y lo tributario. Las NIIF en su empresa Al instante de incorporar las NIIF se debe tener en consideración que secciones se adoptan conforme el género de empresa que estemos manejando, mirar el perfil de las personas que tengan afinidad con el tema y se puedan implicar en el proceso o bien la necesidad de formación y como es bien sabido que los cambios normalmente hallan resistencia, se debe contrarrestar con formación y liderazgo.
Algo fundamental para este proceso es implicar a las directivas de la compañía y no dejar esta labor solo a cargo del directivo de contabilidad, por el hecho de que las políticas de la compañía deben salir del área administrativa. Como todos y cada uno de los estándares no se pueden aplicar a todas las compañías, se hace preciso efectuar una identificación de cuales se precisarán más para dedicarles mayor atención, valorar su aplicabilidad, como se pondrán en práctica; contrastar cuales son más esenciales y darles la prioridad pertinente. Asimismo es fundamental visualizar el impacto que pueda ocasionar este cambio; otras responsabilidades, otra forma de presentar informes, otros procesos en la realización de las labores, va a haber que hacer cambios tecnológicos, para lo que podría ser de mucha ayuda un mapa de peligros donde podamos visualizar cara dónde vamos y que puede pasar en el camino. Una vez analizados los precedentes aspectos y se tiene un diagnóstico se pasa a diseñar para llegar para finalizar a la implementación
Comentarios
Publicar un comentario